La necesidad de Educación en medios


Resumen :

La educación en medios   es un  tema obligatorio en la currícula de cualquier centran educativo , los contenidos  que son   programados por los diferentes medios  constituyen  en algunos casos un peligro  inherente , por ello la necesidad de crear actitud critica en los niños  para que , cuando esta llegue la juventud  no se simule a la actual juventud  y ala percepción que esta tiene sobre   el contenido mediático , en especial  en este documento  que hace gran hincapié en  medio radiofónico .Es así  la necesidad de  un audiencia critica en mejora de la sociedad , que le permita hacer un análisis global de todo el contenido mediático , desde la forma  en  que s representa , el lenguaje que  utiliza ,las imágenes que  proyecta,  el tipo de información que  trasmite  como los elementos sonoros   y  visuales   que  constituyen en conjunto en  mensaje del contenido  mediático.
Palabras  clave:
Espacios  de emisión, actitud critica  , Educación en Medios


Mucho se ha hablado de los contenidos que emiten  los medios de comunicación , y como la audiencia  la recepciona  e interioriza .En el caso de la radio  se cuestiona mucho  el lenguaje  que se utiliza  para emitir un información , o en el caso dela música que se emite , el mensaje  que encierra  y sus posibles repercusiones .Son muchos los aspectos que engloba este tema , pero que siempre repercuten en la   necesidad de  educar  a las  audiencias , y mucho mas  a las audiencias  que resultan ser mas  susceptibles a la a manipulación , este es el caso de los niños y también  de  los jóvenes ,ya que  a pesar de  tener en esta edad una actitud critica , recaen en lo mismo  debido  al a ejercicio de su plena libertad.
El día de hoy , los jóvenes  tienden a acuchar mas  música  que información en las radios  , este fenómeno de  radios musicales cada vez  va ocupando mas espacios en los jóvenes ,  prefieren una emisora radial con una programación musical debido  a que consideran inapropiada  el contendido que emiten las emisoras radiales , es así que en un a encuesta a jóvenes  sobre el leguaje utilizado en radio lo   de incorrecto un 23%, de irrespetuoso un 28%,y de vulgar un 65%. Así también lo entiende Alicia Rodríguez  al afirmar que :”Hoy en día , la radio musical , con emisoras  especializadas  atrae a mas de un 50% de la audiencia total,. la canciones de éxito… , el fenómeno creciente  de las llamadas “radioformulas” definen a este medio  como uno de los protagonistas  fundamentales  del panorama  musical actual” (1).Por lo tanto , muchas  de estas “radioformulas” se ven enfocados  a la transmisión de música  con  pocos  espacios  de emisión de contenidos informativos   o de otro tipo. Quedando desplegado    la participación activa de los jóvenes , ya que solo  se convierten en  receptores de música , pesar de que  los jóvenes saben o son conscientes del daño de tal consumo, como lo afirman  Merton y Lazarsfel  un estado “narcotizante”, persisten  en ello.
Al analizar la  problemática , se refleja la necesidad de  Educar a las audiencias  desde  los colegios , de enseñarles  a consumir  productos radiofónicos que  contribuyan a  su desarrollo, que les permita  desarrollar su actitud critica  frente a los contenidos , de lo contrario  el futuro de la radio solo estará ligado a  la emisión de música , para la cual  existen  también varios  aparatos electrónicos .La importancia   de que  se imparta Educación de Medios  en los  colegios  , lo comparte  también el Ministerio  de Educación de España  , que expresan su preocupación  sobre este tema  refiriendo que :”Es  necesario  educar a los alumnos  para que sepan  discernir , entre la información  útil que ofrecen los medios de comunicación… “ (2) .
La importancia de un curso  en este ámbito , debe  generar   actitud critica en los estudiantes , para que cuando se presente una información  en un medio  analicen todo el contexto en que se presenta , logrando ser menos vulnerables  a una manipulación y mas críticos  en el sentido de análisis .Alonso Gutiérrez  considera que n: -“Debe  existir un actitud critica  ante los mensajes  que transmiten los medios de comunicación  y la publicidad , mostrando  especial  sensibilidad  hacia los que suponen  una  discriminación…”  (3).Pero para ello , se debe cuenta  los contenidos que deben impartirse en el curso , partiendo desde un análisis de  la forma como  presentan la  información ,El horario en que la presentan ,El lenguaje que utilizan ,El tipo de información que eligen transmitir y, las imágenes que muestran, todo ello será crucial  para un verdadero análisis.
Por otro lado , también se debe  partir de  las emisoras radiales ,  generando nuevos espacios radiofónicos  que le permita  situarse nuevos escenarios  que  reflejen una  mejor selección de contenidos ,., así como conductores que sepan convivir y participar de la audiencia y que a su vez mejoren en su improvisación y manejo de las diferentes situaciones del medio, así como  la habilidad para presentar  de mejor manera los contenidos , a través de formatos y géneros  que permitan una  fusión de música e información  de calidad , que no sólo sirvan para presentar una canción, sino siendo un nexo  comunicativo , siendo  mensajeros de las cuestiones juveniles  y generándoles espacios de participación activa .
En conclusión , la juventud  vive en un estado narcotizarte , donde consume  contenidos  que no le ayudan a su desarrollo, pero que sigue  consumiendo  a pesar del  conocimiento y la actitud critica que tenga de ella. Por lo tanto es necesario empezar por el origen de este problema , y ello esta en que desde niños  no se ha impartido una  Educación en Medios que permita  seleccionar y tomar   una actitud critica frente a los contenidos, realizando un  análisis de  la forma , del lenguaje , del contenido en si  y todo los elementos que  engloben el contenido mediático  , lo cual  generará mejores contenidos en las emisoras  radiales , ya que  siempre  estas están adaptándose a su audiencia







 
Referencias:
(1)Alicia Rodriguez Blanco , “Música 40 ESO”, pag. 98- 2008.
(2)MINISTERIO DE EDUCACION  Y CIENCIA , “Temas transversales  y desarrollo curricular”, pág. 19-1993
(3)Alisó Gutiérrez Martin “Educación  multimedia , currículo y formación  profesorado “.Pág. 214-1997

 ENLACES:
http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=0CC0QFjAD&url=http%3A%2F%2Fredalyc.uaemex.mx%2Fpdf%2F649%2F64901101.pdf&ei=0l9oUIvMK4qe9QS454Ew&usg=AFQjCNGgt8_RkpS59cG_7oKMlG1zQIC_0Q

Comentarios

Publicar un comentario