Resumen
En este documento intenta analizar el complejo tema de los sistemas de medición , ya que La preocupación por los estándares de audiencia son cada vez mas grandes en los medios de comunicación , buscando por distintas formas un incremento de audiencia , que se vea reflejado en los resultados de los sondeos y encuestas que se realizan continuamente .Los métodos y técnicas utilizadas en los sistemas de medición se manejan cuidadosamente con el fin de que los resultados sean los mas precisos a ubicar a su audiencia real, y mientras mas satisfactorios y grandes sea las cifras de audiencia , mayor será la remuneración a través de la publicidad, lo cual le generara mayores ganancias al medio .Pero hay otro punto importante que se rescata de estos resultados , y es que estos van a resultar el punto de concentración de todo programador para conocer los aspectos positivos y negativos de su programación, conocer mas los gustos y preferencias de su audiencia , y trabajar en base de ello para proyectar una mejor programación a través de el contenido y la forma del producto a emitir fijando nuevas estrategias de captación para fidelizar mas a su audiencia , y generar mayor rentabilidad. Por lo tanto la función de las empresas de sondeos juegan un rol muy importante.
Palabras claves:
Personalización ,Media planning, Calidad de audiencia, Estrategias de consumo

Es así , que cuando un medio de comunicación considera que su índice de audiencia esta por debajo de los estándares normales , empieza la incesante preocupación por proyectar nuevas estrategias en su programación , de lo contrario el medio puede desaparecer , tal es el caso de muchas radios que han desaparecido por el bajo índice de audiencia , lo que genera que muchas agencia publicitarias no quieran invertir en ellas , lo que disminuye los ingresos hasta extinguirla .Este es un final triste que ningún medio quisiera pasar , por ello la constante preocupación por fidelizar a su audiencia , por conocerla y emitirle un producto radial que encierre sus gustos y preferencias , y es ahí donde entra a tallar el labor de los programadores , que recogen a través de los resultados de los sistemas de medición aspectos importantes de su audiencia .Lo afirma de igual manera María José Arroyo Baliña al citar que :”el programador tan solo cuenta con un elemento de referencia: los sistemas de medición lo suficientemente eficaz y fiable que le proporciona información relevante acerca de los gustos de quienes serian los destinatarios de la producción….” (1)
Mucho se ha hablado de los sistemas de medición y la repercusión que tienen sus resultados en desarrollo de un medio de comunicación , pero también es necesario analizar como es el proceso de recogida de datos y todo lo a priori para la ejecución de estos sistemas , es por ello conocer la muestra estadística de donde se ha extraído los resultados , los criterios de selección que se han tomado en cuenta , procurando siempre recoger información de un muestra grande y heterogeneizada que permita incluir a todos los estratos sociales , edades y gustos , con el objetivo que se identifique el perfil de audiencia de un determinado medio , y este parta de ahí para hacer un estudio mas profundo y mas personalizado ,permitiendo una mayor fragmentación y personalización del consumo, ya que las los públicos son distintos , por tanto al identificar un grupo con similares características , el programador va a poder centrar su atención en ese grupo , adaptarse a el y proyectar su programación teniéndolo como base principal para fidelizar la escucha , y evitar el famoso Zapping que sucede tanto en televisión como en la radio. Para luego , asimismo a través de la información que estos estudios ofrecen poder valorar la efectividad de sus estrategias.
Un punto relevante de los Sistemas de medición de audiencia , es que va a permitir a los medios de comunicación conocerse , conocer los horarios y programas de mayor a audiencia de su programación , a lo que denominamos programas ejes y planificar por medio de estrategias la ubicación y emisión de los contenidos , ya que esto es vital asimismo para ubicar los espacios de publicidad en los horarios que más beneficios puedan aportarles. Emilio Martínez Ramos hace referencia en su libro El Uso de lo Medios de Comunicación en Marketing y Publicidad y refiere que : Los medios pueden conocerse mas a si mismos y adecuarse a en mayor medida a sus necesidades , gustos y preferencias de sus audiencias , gustos y preferencias de sus audiencia .En este libro se explora en profundidad dos temas de actualidad de gran trascendencia en los medios … del media research (investigación de audiencia de los medios) y del media planning (planificación de los medios) .(2)
Por otro lado , para que exista una planificación de los medios o el media planning que refiere Martínez Ramos , se tiene que conocer bien a la audiencia que el `programador va a enfocar sus estrategias al publico de calidad , aquella audiencia que va a responder de manera fiel a sus estrategias, y ello debería conocerse a través de los sistemas de medición. Tal como se afirma en el libro de Comunicación y Publicidad : “La medición debe clasificarse en relación con la calidad de las audiencias ..Y el valor de la exposición debe ajustarse a la probabilidad de atención de la audiencia”. (3).Pero que veces esta calidad de audiencia no se puede fijar por la utilización de los sistemas de medición tradicionales que usan algunas empresas de sondeos, emitiendo datos generales y superfluos que no son muy concretos y ello repercute decisivamente en la inseguridad e inestabilidad del medio ,ya que al no precisar bien tu calidad de audiencia , las estrategias podrían fracasar.
En conclusión, es vital que los medios de comunicación partan de los sistemas de medición para proyectar estrategias de consumo , ya que servirán como herramienta principal del programador para conocer al medio en sí , al perfil de sus audiencia ,a su programación y para valorar la efectividad de las estrategias que ponga en marcha. Asimismo dependiendo de la calidad de su audiencia , generará mayores ingresos a través de la publicidad. Y debido a la importancia de los sistemas de medición en el desenvolvimiento de un medio , es preocupante la situación de algunas empresas de sondeos que utilizan sistemas obsoletos poniendo en riesgo las estrategias de los medios .
Referencias:
(1)María José Arroyo Baliña , “Configuración de la televisión interactiva” pag.18-2008
(2)Emilio Martínez Ramos “El uso de los medios de comunicación en el marketing y la publicidad”, pág. 270-1992
(3)Luis Horacio Botero Montoya “Teoriza de los públicos ;Lo publico y lo privado en la perspectiva de la comunicación”
enlaces:
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa ruta tomada es la adecuada en los 3 paper, el desarrollo guarda vinculación con las conclusiones, ya que se ha manejado un buen abordaje del tema, un lenguaje comprensible y buenas referencias.
ResponderEliminarEn algunos casos que son minoría existe ciertas desconexiones entre un párrafos, por otro lado hay afirmaciones que se repiten en reiteración.
En definitiva los audios pudieron ser mejor trabajados en cuanto a edición y contenido; ya que la música de fondo en el primer audio es un tanto incomoda y en cuanto a los contenido no es muy aportante o no ayudan a fortalecer lo afirmado en el desarrollo.
Las herramientas de soporte gráfico, video y también referencias, guardan concordancia con el desarrollo del contenido.
Eydi,
ResponderEliminarBuenos tus papers, los tres.
Los comentarios también.